"Y Dios contestó: He aquí, voy a hacer un pacto. Delante de todo tu pueblo haré maravillas que no se han hecho en toda la tierra ni en ninguna de las naciones; y todo el pueblo en medio del cual habitas verá la obra del SEÑOR, porque es cosa temible la que haré por medio de ti."
Éxodo 34:10

miércoles, 18 de junio de 2008

Conozcamos a los riberihnos

Amazonas es una mezcla de selva y ecología, indios, derechos históricos y Manaos como una ciudad industrial y pobre al mismo tiempo. Pero ¿y si hablamos de los "ribeirinhos"? ¿Quiénes son y qué hacen? ¿Quién conoce la situación, características, dificultades de la población "ribeirinha" del Amazonas? ¿Dónde viven? ¿De qué viven? ¿Cuántos son?

Los "ribeirinhos" son los grandes desconocidos del Amazonas y, posiblemente y al mismo tiempo, también de los grupos más necesitados de la solidaridad, el cariño y el acompañamiento de personas y organizaciones, nacionales e internacionales. Por eso nos preguntamos una vez más: ¿quiénes son?

Dicen los que trabajan con ellos que son unos 600.000 y que representan aproximadamente el 35% del total de la población que vive en el Estado de Amazonas, fuera de la capital. Como su nombre indica, viven a la riveras de los ríos, de los mil y un ríos que bañan las grandes extensiones amazónicas, mezcla de selva, pequeñas poblaciones, tierras de cultivo, etc.

Por increíble que parezca y a pesar de vivir en un medio natural presumiblemente rico en recursos, es una población pobre y pasa hambre. Viven dispersos en pequeñas poblaciones a lo largo de los ríos que recorren el Estado. Su único medio de subsistencia es la pesca, ya que la tierra en muchas regiones del Amazonas no es apta para el cultivo.

Parte de su pobreza consiste en la imposibilidad legal de acceder a un trozo de tierra a lo largo de sus vidas. Según una ley federal, las tierras próximas a los ríos son propiedad de la Marina brasileña. Consecuentemente, quienes viven en esas franjas viven en territorio ocupado "ilegalmente", y jamás tendrán derecho a reivindicar una tierra para ellos, pues ocupar un terreno federal no da derechos de ningún tipo. Paradójicamente, no pueden alejarse mucho de los ríos, ya que es –sin alternativa real posible hasta el momento- su mayor fuente de recursos alimenticios y de supervivencia. Para agravar más la situación, la dispersión de la población en vastas extensiones dificulta el acceso a la educación básica de los niños, a la salud, etc.

Estos son los grupos que nosotros como misioneros vamos a llegar a través del barco hospital de la iglesia anfitriona. Se parte de este proyecto con tus aportes en juguetes, medicinas, artículos de higiene personal, entre otros...

No hay comentarios: